Las personas trans y los baños públicos
El pasado martes 12 de mayo, la aprobación de la ley de género impulsada por el legislador Alejandro Muñante marcó un hito en el ámbito legislativo y social. Mientras algunos sectores celebran la medida como un avance en materia de derechos, otros la consideran un retroceso que vulnera principios fundamentales.


ENTREVISTA: ¿Quién puede entrar al baño? El debate detrás de la Ley 32331
Por: Vargas Béjar, Rogger Ubaldo
Luego de la aprobación de la ley de género impulsada por el legislador Alejandro Muñante, el pasado martes 12 de mayo, se han generado diversas reacciones en la opinión pública. Mientras algunos sectores respaldan la medida, otros la consideran discriminatoria.
Ante esta situación, se realizaron entrevistas a diversos especialistas en el tema para conocer sus opiniones. Entre ellos, el abogado penalista Romero Rodriguez brindó su análisis legal sobre las implicancias de la nueva norma.
¿Cuáles serían las consecuencias a largo plazo en la sociedad, al llevarse a cabo esta ley de género?
En primer lugar debemos recordar que la constitución y el estado garantiza el principio de igualdad, y las consecuencias en esta promulgación de esta ley que se piensa realizar sería todo lo contrario, como actos discriminatorios podrían afectar no solamente a las personas LGTB sino también a la ,misma sociedad, entendiendo que partimos por una igualdad de derecho.
¿Esta ley se considera que es populista o va en favor de un mejor desarrollo como país?
Considero que es una medida populista, no aporta una consecuencia legal en este tipo de leyes , también va a un tema de aplausos que se quiere ganar seguramente de un tema político en realidad, a mi concepto no aportaría nada, porque entendemos que todos somos y participamos bajo la igualdad y es más hay leyes ya promulgadas de la igualdad en general de la persona.
Actualmente, cuales son los derechos que tienen las personas LGTB, el cual no se está cumpliendo o respetando? ( ya sea ámbito laboral, social)
Sobre todo hay que indicar que el tema de la igualdad de la persona, tanto el varón como la mujer, igualdad de condiciones, igualdad de oportunidades, igualdad laboral existe en forma general. El estado ha ido normando esta igualdad de oportunidades para todas las personas en igualdad de derechos, y hay derechos que vienen adquiriendo o siendo ganados a través de estas promulgaciones de la ley y considero por el contrario que esta ley que se pueda promulgar sería discriminatoria . Más bien hay que concientizar y reforzar a través de políticas públicas diversas la igualdad y reforzar esos actos y no impulsar esos actos discriminatorios.
Por otra parte la directora del movimiento “Que no nos callen” Olga Izquierdo brindó su opinión respecto a lo acontecido.
¿Qué situaciones o preocupaciones motivaron la propuesta de esta ley?
En el año 2023 yo protesté contra los baños inclusivos en el aeropuerto, y fui con la preocupación de la seguridad e intimidad de las mujeres y las niñas, eso fue digamos lo que me motivó a presentar un reclamo ante el aeropuerto, porque me dijeron que “cualquier hombre que se siente o se percibe como una mujer podía ingresar al baño de las damas” entonces yo considero que eso es un peligro, porque cualquier hombre puede decir que se siente como una mujer e ingresar donde estan mujeres y niñas, entonces esta ley ue se ha promulgado el día de year es importante ya ue establece que el ingreso a los baños es conforme al sexo y no a la identidad de genero que haya nacido.
¿Cual es el objetivo principal de establecer el uso de los baños publicos segun el sexo biologico, y a quienes protege?
Bueno el objetivo principal es proteger la seguridad de las mujeres y la integridad sexual de los niños, hemos tenido varios casos aquí en el Perú de hombres que se han disfrazado de mujeres, que han ingresado al baño de las damas para tomar fotografías y de esta manera vulnerar su integridad. Y esto por qué? porque digamos que los baños que se denominan inclusivos se basan en una ideología que es anticientífica y que niega la realidad biológica de cada ser humano. Biológicamente existen hombres y mujeres, entonces aqui en el Perú los baños siempre se han dividido por sexo y de hecho existe un reglamento, que establece que tiene que haber baño para hombre y mujer y uno tercero para discapacitados. Es penoso tener que sacar otra ley que tenga que hacer cumplir lo que ya está pactado.
¿Considera que esta ley puede generar debates en torno a la convivencia de espacios públicos?
Si de hecho ya generado bastante debate en la comunidad LGTB, hablando específicamente en activistas transexuales, de hecho cuando yo reclamé y protesté por los baños inclusivos del aeropuerto me denunciaron penalmente un activisgta transexual por el presunto dleito de discriminación en agravio de las mujeres trans entre comillas, entonces no puede ser posible que las mujeres que no estamos deacuerdo de ue hombres ingresen a nuestros espacios seamos perseguidas penalmente y que se nos acuse ademas de hacer un discurso de odio o discriminación a este grupo de personas cuando en realidad no es así. Lo único que las mujeres buscamos es que se respeten nuestros espacios y hacer una firme defensa de los derechos de las mujeres donde se respeten nuestros espacios.
¿Qué sentimientos tiene al saber la oficialización de esta ley?
Bueno me siento satisfecha de saber que en el perú hay autoridades que todavía no han perdido la defensa del sentido común, osea son cosas obvias que no deberíamos estar quizás debatiendo, pero lamentablemente por esta ideología llamada “ideología de género” hay que reiterar que es defender los espacios de las mujeres, que los baños se dividan en sexo ya que los baños son para necesidades fisiologicas y no ideologicas. Por eso me siento satisfecha que en nuestro país la mayoría de peruanos estamos a favor del sentido común, de la verdad, que las autoridades también toman medidas para respetar los derechos de las mujeres y especialmente de las niñas.


Título: Un cartel, una ley y muchas identidades
Por: Ciriaco Baldeón, Miguel Angel
El 28 de julio del 2023, mientras el país celebraba Fiestas Patrias, Olga Izquierdo entró al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Fue al baño y se encontró con un cartel que le revolvió las entrañas: “Baño para mujeres y para quienes se sientan mujeres”. Sacó su celular, apuntó el lente al letrero y grabó un video indignada.
¿Qué es esto? ¡Yo soy mujer y este baño es para mujeres! No para los que se sienten mujeres, reclamó con la firmeza de quien cree estar defendiendo una causa mayor.
Ese video no tardó en viralizarse. Circuló en Facebook y TikTok. Fue compartido por figuras públicas y, sobre todo, por el congresista Alejandro Muñante, quien no dudó en amplificar el mensaje como una muestra del “desorden” promovido por políticas de inclusión de género.
Pasaron los meses y el eco del video se convirtió en una propuesta legislativa. El 13 de mayo de 2025, el Congreso aprobó la Ley 32331, que obliga a que el uso de baños públicos, vestuarios y otros espacios separados por sexo, se rija exclusivamente por el sexo biológico consignado en el DNI.
Muñante lo celebró como una victoria del “sentido común”, afirmando que la norma no busca discriminar, sino proteger a niños, niñas y adolescentes. Pero en las calles, colectivos LGTB y activistas de derechos humanos lo veían distinto: no era una protección, era una exclusión legalizada.
El video de Olga volvió a circular luego de la aprobación de la ley. Muchos lo consideraron el inicio de todo. Y ella, sin quererlo, se convirtió en la imagen simbólica de un sector que exige orden, identidad y tradición.
Mientras los baños del aeropuerto volvieron a sus señales tradicionales, algunas empresas privadas comenzaron a retirar discretamente sus carteles inclusivos. Temen denuncias o sanciones, en medio de todo esto, la pregunta queda flotando: ¿Qué pasa cuando una ley que busca “ordenar” termina borrando identidades?
Desde el video de Olga hasta la promulgación de la Ley 32331 han pasado casi dos años. Pero la batalla por un baño digno no es solo una anécdota viral porque para muchas personas, ir al baño no es una necesidad fisiológica cualquiera, es un acto de valentía en un sistema que les da la espalda.